Under Construction / En Construcción

Hello! Our website is under construction at the moment. You may experience some interruptions while our project team is at work. Thanks for your patience and support. / ¡Hola! Nuestro sitio web se encuentra en construcción en este momento. Es posible que experimente algunas interrupciones mientras nuestro equipo del proyecto está trabajando. Gracias por su paciencia y apoyo.

NOTICE

This website is currently under development. This includes the language map. All mapping data and content is in a prototype stage and subject to regular updates. Information displayed may not represent the most current, true, or accurate version of our data.

AVISO

Este sitio web está actualmente en desarrollo. Esto incluye el mapa de idiomas. Todos los datos y contenido del mapa están en fase de prototipo y sujetos a actualizaciones regulares. La información mostrada puede no representar la versión más actualizada, verdadera o precisa de nuestros datos.

Invisible No More

Celebrando las Lenguas y Comunidades Mesoamericanas en la Diáspora de Oregón

Entrevistas con Miembros de la Comunidad

Juan Pérez

Trabajador agrícola uniendo su comunidad en Oregon y cuidando sus papas en Guatemala

Entrevista de Lynn Stephen, Universidad de Oregon

Audio Interview with Juan

La Historia de Juan

Juan creció en una pequeña aldea a varias horas de San Sebastián, Huehuetenango. Juan ahora vive en Woodburn, Oregon. La aldea en la que creció Juan estaba a unas tres horas y media a pie del centro principal de la ciudad. Trabajó como niño jornalero en el sector exportador regional de café, a partir de los 10 años. Él y su hermana fueron dejados en una plantación de café en la comunidad conocida como La Libertad.

Hoy, Juan cosecha bayas, avellanas y otros cultivos en Oregón junto con su esposa. Tienen dos hijas que se quedan con un vecino mientras ambos trabajan cosechando arándanos y otras bayas en verano, avellanas en otoño y cualquier trabajo que encuentren entre enero y junio. Durante la pandemia de COVD-19, perdieron meses de trabajo y sus hijos estaban en casa.

Juan llegó a Oregón en 2013 procedente de su comunidad en Huehuetenango. Después de estar aquí por varios años, pagó para que su esposa María y su hija menor fueran llevadas a los Estados Unidos luego de que recibieran amenazas de muerte por teléfono y a través de notas del lugar donde vivían. Las amenazas de muerte estaban relacionadas con intentos de extorsionarlos. La hermana de Juan, Juana, los acompañó hasta la frontera con México en febrero de 2015. Desde allí, la esposa de Juan, María, y su pequeña hija pasaron por México hasta Oregón, donde solicitaron asilo. Se les concedió asilo en 2016 .. Su hija mayor, que se había quedado en Guatemala, llegó a Oregón en 2017 después de que ella recibió asilo y pudo reunirse con sus padres y su hermana.

Tanto Juan como María habían estado trabajando en un terreno antes de llegar a los Estados Unidos. Juan también hizo trabajos de construcción y María trabajó brevemente en un restaurante donde Juan comía. Sin embargo, durante la mayor parte de sus vidas trabajaron sembrando maíz y hortalizas y como jornaleros agrícolas. Cuando se mudaron a Oregón, buscaron continuar ese trabajo, uniéndose a otras familias Mam, particularmente a las indocumentadas, en la recolección de una variedad de productos en los bosques de Oregón, incluidos salal y hongos silvestres.

Durante la pandemia del COVID-19, Juan y Maria tenían que seguir reglas especiales para su protección. Juan observo que muchas veces se comunicaba sobre estas reglas solamente en español, no en Mam.

“Hay mucha gente que no habla [español]. La mayoría habla Mam. Hay una empresa que conozco donde la mayoría de los trabajadores hablan Mam, el 50 por ciento que no habla español. Nadie traduce. Puede ser que [los hablantes de Mam] no entendieran las instrucciones “.

A diferencia de muchos trabajadores agrícolas Mam, él tiene una tarjeta verde y permiso para trabajar. Juan se ha desempeñado como organizador central de un grupo de trabajadores agrícolas Mam con base en las áreas de Woodburn y Gresham. En nuestra extensa entrevista describió el trabajo que hace el grupo para ayudar a paisanos Mam en el área.

need alt text

[ Need to add an image caption. Preference is how the image relates to the story. This image also need alternative text that relates to the adjacent text.]

need alt text

[ Need to add an image caption. Preference is how the image relates to the story. This image also need alternative text that relates to the adjacent text.]

need alt text

[ Need to add an image caption. Preference is how the image relates to the story. This image also need alternative text that relates to the adjacent text.]

Ayudando la comunidad Mam

“Bueno, el grupo que tenemos es un grupo de los que hablamos mam, de nuestro pueblo. Entonces, es un grupo que tenemos y hay personas necesitadas, y que se enferman, o sea, más que todo que se enferman o se accidentan, y no tienen familias, porque muchas personas están aquí sin familia, nada más sólo, sin familia, hasta sin hermanos ni primos. Están solos, sin familiares, entonces cuando se enferman quién los va a cuidar? Quien les va a dar de comer? Quién va a pagar la renta y los billes? Entonces, por eso levantamos un grupo para apoyar a los necesitados, a los que se enferman, a los que se accidentan. Entonces, este grupo, nos estamos esforzando nosotros, no estamos recibiendo ningún fondo, no estamos recibiendo ningún apoyo, ni estamos recibiendo orientación. Entonces, creo que para mí es importante, entonces, este grupo. Queremos crecer este grupo para ayudar a más personas necesitadas, pero se nos hace difícil, como no tenemos conocimiento, y además se nos hace difícil porque casi no hablamos 100% español. Tenemos nuestro dialecto Mam, entonces, por eso, no estamos recibiendo ningún fondo. Nosotros mismos ponemos, los fondos de nuestra propia bolsa. Le doy un ejemplo. tenemos una persona con accidente, entonces tenemos que pagar su renta y la dividimos entre todo el personal que está en el grupo, vemos cuánto nos va a tocar a cada uno.

Entonces, por eso abrimos un fondo, pero creo que es importante, entonces, para nosotros tener a alguien que nos pueda apoyar o dar una orientación. Es lo que queremos,hacer crecer el grupo. Por el momento tenemos una persona, un paisano, mejor dicho, que está recién llegado aquí a Estados Unidos. Apenas tiene 3 meses. Entonces, nada más un mes trabajó cuando llegó y ahora ya tiene 2 meses que no está trabajando, está enfermo. Entonces, eso se nos hace difícil.

La gente que trabaja en el campo, más que todo, como que nos sentimos algo abandonados, pero miramos que somos los únicos que estamos apoyando a este país, porque el trabajo del campo es muy duro y muy difícil. Entonces no tengo más formas cómo apoyar, es lo único que estamos haciendo, más que todo.

Ayudando sus papas en Guatemala

Juan habló sobre cómo él y sus hermanos y hermana que están aquí trabajan juntos para apoyar a sus padres ancianos en una pequeña aldea en lo alto de las montañas. Habla habitualmente con sus padres y dos hermanas que permanecen en San Sebastián.

“Lo que hacemos nosotros con mis hermanas, yo mando dinero. Es para mis papás, pero yo mando a nombre de mis hermanas y como ellas viven en el pueblo, y como mis papás están allá, y son grandes, y tienen más riesgo de enfermarse con esa enfermedad o el virus…yo mando dinero a nombre de mis hermanas y ellas sacan el dinero y compran todo lo que se va a usar en la semana. O sea que mis hermanas compran la comida y lo mandan allá el sábado donde viven mis papás. Ellos no van al pueblo, se quedan allá. O sea, siempre están allá, o sea no vienen al pueblo.”

Impacto de los incendios

En marzo de 2020 Juan y Maria perdieron mas de un mes de trabajo. La falta de ingreso se les hizo muy dificil mandar ayuda a sus familias. Regresaron al trabajo durante el verano de 2020 pero en septiembre, los incendios cerca de donde viven y trabajan les impactaron bastante. No solamente por no poder trabajar unos dias, pero tambien en su salud. Juan cometa:

“Estuvo muy feo, entonces ya no pudimos respirar tranquilos, en la garganta, no sé, pero sí, la garganta, la nariz, mejor ya no fuimos a trabajar, no recuerdo muy bien, como 3-4 días, fue casi una semana, pero fueron 3-4 días más o meno  

¡Oh, ceniza! El polvo de la ceniza, perdón, ceniza, de ceniza, ajá, el polvo que estaba ahí. Entonces empezamos a trabajar y también se nos llenó la garganta y la nariz con ceniza, pero como en ese momento estábamos usando tapabocas, también nos ayudó para eso.”

Vacunas y falta de informacion en Mam

“Más que todo[información] sobre las vacunas porque es importante. Porque yo miro a la gente indígena, hablan Mam, aunque miran noticias, aunque les digan en el trabajo, pero se quedan sin entender. Mucha gente no sabe leer, no entiende el español, nada. Aunque los patrones, aunque los mayordomos o los contratistas explican las reglas, ellos se quedan sin entender. Así están también sobre las vacunas.

Lo mejor manera, porque la gente vea más que todo, en Facebook Podemos compartir y es más fácil que la gente comparta en Facebook para que llegues con otra persona…. como que la gente entra más al Facebook, aunque no saben leer ni escribir entran a Facebook, es más fácil para ellos.”

Where is Juan from? Where did he learn Mam?

[Need to add a blurb here to contextualize the interactive map that will show a marker that shows where Juan is from and where he lives now in Oregon. We can add a migration line that connects each point. The map will also frame the migration line.]

Visit the interactive map to do X, Y, Z.